ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

#Construcción de las Colqas de Qerokancha
La construcción de las colqas de Qerokancha comenzó con la preparación del terreno, teniendo en cuenta la inclinación de la ladera. Se realizaron movimientos de tierra y piedra para crear un espacio adecuado. Luego, se construyeron muros de contención para prevenir deslizamientos y erosionar la ladera, lo que demuestra los conocimientos avanzados de ingeniería y arquitectura del Tawantinsuyo. Una vez aseguradas las plataformas, se cimentaron las colqas en estas estructuras artificiales. Utilizando elementos líticos locales y una mezcla de barro y fibra vegetal, se levantaron los muros, que fueron enlucidos con arcilla para un acabado fino.

#Elementos Arquitectónicos de las Colqas
Las colqas de Qerokancha presentan varios elementos arquitectónicos clave, incluyendo vanos para la extracción y vertido de productos, ductos de ventilación y plataformas internas para almacenar alimentos. Entre cada qolqa hay un pasaje de 60 cm, lo que sugiere un diseño funcional que facilita el acceso y movimiento. Los muros están enlucidos con arcilla, que les brinda un acabado estético y funcional. Estos elementos reflejan la planificación cuidadosa y la adaptabilidad de las estructuras para cumplir con su propósito de almacenamiento eficiente en un entorno complejo.
#Propuesta de Uso y Función de las Qolqas
Las Qolqas de Qerokancha fueron construidas durante el período inca, posiblemente bajo el mandato de Wayna Qhapaq a inicios del siglo XVI. Aunque es difícil determinar con exactitud qué productos se almacenaban debido a alteraciones posteriores, se sugiere que se guardaban alimentos como maíz y papa, accesibles a través de pequeños vanos de entrada. La investigación arqueológica podría recuperar residuos que aclaren esta incertidumbre. Las características constructivas, como los ductos de ventilación y los vanos de acceso, indican que estas colqas estaban diseñadas para almacenar productos alimenticios de manera eficiente, reflejando la sofisticación del sistema de depósitos inca.

Las principales propiedades reales o tierras reales de los inkas se ubicaban en los siguientes lugares:
INKA | TIERRA REAL |
Wiraqocha Inka |
|
Pachakuteq |
|
Thupa Inka Yupanqui |
|
Wayna Qhapaq |
|
Waskhar |
|
Es muy difícil poder saber exactamente qué productos se guardaban, considerando que estas estructuras fueron alteradas por saqueadores; sin embargo, realizando una investigación arqueológica se podrían recuperar residuos de polen u otros elementos que nos darían mayor luz al respecto. Ahora bien, por las características constructivas (pequeño vano de acceso, ductos de ventilación), podemos inferir que se almacenaban productos alimenticios pequeños como maiz, papa, chuño, moraya, entre otros, los cuales podían ser sacados con facilidad por el vano pequeño que se ubica en el muro este de cada qolqa; estos productos eran vertidos por la parte superior. Actualmente aún quedan indicios de los vanos por los cuales vertían los productos al interior de las qolqas.