ANTECEDENTES
Los primeros españoles en llegar al Nuevo Mundo, especialmente al departamento de Cusco, realizaron las primeras descripciones de las qolgas o depósitos. Un documento clave es el ``Vocabulario de la Lengua General del Perú`` de Diego González Holguín, publicado en 1608, que menciona la ``collca`` como una construcción de adobe o granero con paredes. Este diccionario es esencial para comprender la función y la estructura de estos depósitos en la cultura inca, destacando su importancia en la organización económica y social de la época.

#ANTECEDENTES ETNOHISTÓRICOS
Los cronistas españoles que llegaron al Nuevo Mundo, especialmente al departamento de Cusco, realizaron las primeras descripciones de las qolgas o depósitos. Importantes documentos como el ``Vocabulario de la Lengua General del Perú`` de Diego González Holguín (1608) y el ``Vocabulario de la Lengua Aymara`` de Ludovico Bertonio (1612) mencionan la ``collca`` como un granero. La Academia Mayor de la Lengua Quechua también define ``golga`` como un depósito para granos. Sancho de la Hoz, en 1534, describe los depósitos como lugares que almacenaban no solo alimentos, sino también armas y otros objetos. Sus relatos son valiosos porque reflejan la realidad de los primeros años de la conquista, destacando la diversidad de productos y su uso en la guerra.

#Relatos de Conquistadores y la Variedad de Almacenes
Francisco de Xerex y Miguel de Estete, otros cronistas de la época, también aportan descripciones sobre los depósitos que observaron. Xerex narra el hallazgo de casas llenas de ropa y alimentos, indicando la abundancia de recursos para el ejército. Estete menciona grandes vasijas y objetos de oro y plata, así como lana y otros bienes almacenados. Estas descripciones subrayan la importancia de las qolgas como centros de provisiones, que no solo almacenaban alimentos sino también materiales para la guerra y rituales, reflejando la complejidad de la economía inca.
#Juan Díez de Betanzos y la Organización de los Depósitos
Juan Díez de Betanzos, quien tuvo un papel crucial como intérprete y traductor, ofrece relatos significativos en su crónica ``Suma y Narración de los Incas`` (1551). Betanzos destaca cómo el Inca Yupanqui organizó la construcción de depósitos para almacenar diversos alimentos, señalando la importancia de la logística en la administración del imperio inca. Sus descripciones revelan no solo los bienes almacenados, sino también la planificación y necesidad de estos espacios en el Cuzco. Estas observaciones refuerzan la idea de que las qolgas eran esenciales para la sustentabilidad de la sociedad incaica.


#Diversidad de Usos y Conclusiones sobre las Qolqas
Los relatos de cronistas como Pedro Cieza de León y Garcilaso de la Vega aportan información adicional sobre las qolgas. Cieza menciona la gran cantidad de oro y plata en los depósitos, sugiriendo su uso en rituales y ofrendas. Garcilaso confunde los términos ``qolga`` y ``tambo``, mostrando la complejidad de la terminología y su desconocimiento del quechua. Documentos del siglo XVI también reflejan la relevancia de estos espacios en la economía y cultura inca. En conjunto, las descripciones de los cronistas evidencian que las qolgas eran estructuras multifuncionales, vitales para el almacenamiento de productos y bienes, así como para la organización social y económica del imperio inca.
ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS

Lamentablemente no se han realizado trabajos de investigación arqueológica en las Qolqas de Qerokancha; sin embargo, en los últimos años, personal de la Coordinación de Zonas y Sitios Arqueológicos de la Provincia de Urubamba, adscritos a la Dirección Desconcentrada de Cultura-Cusco, vienen realizando trabajos de conservación preventiva, corte y extracción de malezas, e incluso se puede observar algunos paramentos reticulados para su intervención; estos recintos lamentablemente fueron profanados por malos elementos que seguramente buscaban algunos objetos de valor, sin considerar que se trataban de espacios construidos para cumplir la función de almacenes.
ANTECEDENTES ETNOGRÁFICOS

Los pobladores de Urubamba manifiestan dos versiones relacionadas al sitio arqueologico en estudio. Una gran mayoria menciona que estas estructuras vienen a ser estructuras funerarias; es por ello que las llaman las “Chullpas de Qerokancha”, entendiéndose como un monumento funerario en forma de torre o caja, construido en piedra o adobe, que se utilizaba para conservarloscuerpos de personajesdealto estatus. Otro conjunto de pobladores manifiesta que, se trata de depósitos o qolqas, por la analogía existente con otras edificaciones similares ubicadas en otros espacios que cumplían dicha función. Actualmente, por los trabajos desarrollados principalmente porla comuna provincial, ya se tienen las infografías y señaléticas que indican que, efectivamente, son Qolqas o depósitos.