Generalidades
Descubre las Qolqas de Qerokancha, un importante sitio arqueológico ubicado en la provincia de Urubamba. En esta sección destacaremos su relevancia cultural, la biodiversidad local y la variedad de flora y fauna, incluyendo especies nativas y exóticas, así como su importancia para las comunidades que las rodean.

#UBICACIÓN
Situado a 3 km de la al noreste de la plaza de armas de la ciudad de Urubamba, esta situado en la margen derecha de la microcuenca de Pumacahua a una altitud de 3120 m.s.n.m, en la ladera sur del cerro Corralmoqo.
Este lugar destaca por su relevancia cultural y su biodiversidad local. Su ubicación estratégica facilita el acceso, convirtiéndolo en un destino atractivo para quienes desean explorar la historia y la riqueza natural de la región.


#DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA
El sitio arqueológico ``Qolgas de Qerokancha`` se encuentra en una ubicación estratégica dentro de la cuenca del Vilcanota, en el Valle Sagrado de los Incas, lo que lo convierte en un punto clave para la producción agrícola de la región cusqueña. Su proximidad a un camino que conduce al antisuyu facilitaba el intercambio de productos de la ceja de selva y selva baja, que eran esenciales para rituales y ceremonias. En conjunto, esta infraestructura refleja una organización económica y administrativa que optimizaba la conservación y distribución de recursos.
#GEOLOGÍA
La geología del área de estudio es diversa, compuesta principalmente de rocas sedimentarias como caliza y arenisca, que fueron utilizadas en la construcción de las qolqas. Además, se emplearon arcilla y arena locales para crear aglutinantes que unían los elementos líticos en los muros y revestimientos. La inclinación del terreno obligó a los constructores a realizar movimientos de tierra y otras acciones para establecer un espacio adecuado, destacando la importancia de la materia prima y la geomorfología en el proceso constructivo. Este lugar destaca por su relevancia cultural y su biodiversidad local. Su ubicación estratégica facilita el acceso, convirtiéndolo en un destino atractivo para quienes desean explorar la historia y la riqueza natural de la región.


#CLIMA
La ubicación de las Qolgas de Qerokancha en la ladera de una formación orógena a 3120 metros de altitud genera un clima variado, caracterizado por fríos vientos del norte, lluvias periódicas y calor intenso en temporadas secas. Este entorno se clasifica dentro de la subregión mesoandina y el piso Quechua, donde predominan climas templados secos que se vuelven más húmedos al descender en altitud. La topografía montañosa crea valles interandinos, favoreciendo la agricultura de cultivos como maíz y papa, así como la crianza de camélidos sudamericanos, lo que resalta la importancia ecológica y agrícola de la región.
Flora y Fauna

#FLORA
En la zona de estudio, situada en el piso Quechua, se observa una notable diversidad de plantas, que incluye especies silvestres nativas y exóticas, así como plantas alimenticias, medicinales, ornamentales y leñosas. Según Roersch (1994), algunas de las especies más representativas son el Ichu (Sipa ichu), la Llaulli (Banadesia hórrida) y el Ppispita (Acalypha de autorida), entre otras, que pertenecen a diversas familias botánicas. Además, se mencionan plantas exóticas como el Eucalipto (Eucaliptus glóbulos) y el Pino (Pinos radiata), que también contribuyen a la riqueza vegetal de la región.
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE COMÚN | FAMILIA |
Sipa ichu | Ichu | Gramineae |
Banadesia hórrida. | Llaulli | Compositae |
Acalypha de autorida | Ppispita | Euphorbiaceae |
Calceolaria myriophylla | Ayac zapatilla | Serophulariaceae |
Duranta triacantha | Tankar | Yerbenaceae |
Notocactus Roseolueteus | Huaracco, añapanku | Cactaceae |
Puya webwevaweri | Achupalla | Bromeliaceae |
Berberis boliviana | Checche | Berberidaceae |
PLANTAS EXÓTICAS | ||
Eucaliptus glóbulos | Eucalipto | Myrtaceae |
Pinos radiata | Pino | Pinaceae |
#FAUNA
La fauna existente en los alrededores del sitio arqueológico “Qolgas de Qerokancha” fue paulatinamente desplazándose por factores antrópicos, principalmente la expansión urbana por el sector; sin embargo, se pueden considerar especies representativas las siguientes:
NOMBRE COMÚN | NOMBRE CIENTÍFICO | FAMILIA | USOS |
HERBIVOROS | |||
Zorro Andino | Pseudalopex Culpacus | Cathartidae | Otros |
Taruca | Hippocamelus Antisensis | Cervidae | Alimenticio |
Llama | Lama Glama | Camelidae | Alimenticio y transporte |
Mofeta | Conepatus Chinga | Mephitidae | Otros |
Alpaca | Lama pacus | Camilidae | Alimenticio y transporte |
AVES | |||
Cuculi | Columbina Picui | Columbidae | Otros |
Gorrión Andino | Zonotrichia Capensis | Emberizidae | Otros |
Paloma casera | Columba Livia | Columbidae | Otros |
Zorzal Chiguanco | Tordos Chiguanco | Turdidae | Otros |
Picaflor | Trochilinae | Trochilidae | Ornamental y reoresentación |
Gaviota Andina | Larus Serranus | Laridae | Otros |
Perdiz de puna | Nothoprecta ornata | Tinamidae | Otros |
Bùho-Nacurutù | Bubo Virjinatus | Strijidae | Otros |
Halcón de pico garfio | Chodrohierax uncinatus | Accipitridae | Otros |
Perdiz de monte | Crypturellus Tataupa | Tinamidae | Alimenticio y Otros |
ROEDORES | |||
Cuy | Cavia Porcellus | Caviidae | Alimenticios. medicinales y ofrendas |
Vizcacha | Lagidium Peruvianum | Chinchillido | Alimenticio |